Acolman: Feria de la Piñata 2012


Ver Acolman 3D en un mapa ampliado

lunes, 31 de octubre de 2011

Música para los Dioses 2011 4 y 5 de Noviembre

Música para los Dioses 2011 4 y 5 de Noviembre



Elenco Musical

Todos tus muertos
Panteón Rococó
Los pericos
Tijuana no
Los caligaris
Radio Kaos
Celso Piña
Inspector
Catupecu Machu
El Oro yo
DLD
Nortec
División Minúscula

Como llegar

Más información

http://www.musicaparalosdioses.com

Teotihuacan MX in English click here: Translate to english
Bookmark and Share

lunes, 24 de octubre de 2011

Feria Nacional de las Cactáceas Axapusco 2011


La Feria de las cactáceas se ha llevado a cabo en 5 ediciones 2001, 2002, 2009, 2010 y ahora en este año 2011, lo que nos dejo por experiencia quepara llevar a cabo esta Feria se tendría que formar una Asociación Civil que en conjunto con el Ayuntamiento le diera continuidad al Proyecto año tras año.

Una de los objetivos de llevar a cabo la Feria de las Cactáceas es con el fin de promocionar y fomentar el cuidado y reproducción de este tipo deplantas ya que en nuestra Región se logran naturalmente y aun tenemos de manera silvestre áreas con esta vegetación.

Las cactáceas han evolucionado a lo largo de más de 30 millones de años.
En Axapusco representan una riqueza enorme que podríamos perderla si no la cuidamos.
Existen más de 200 géneros de cactus (alrededor de 2,500 especies), en su mayoría adaptadas al clima del Municipio de Axapusco. Toda esta riqueza,desconocida en su mayor parte, se está perdiendo. La situación se vuelve aún más grave si consideramos que México es el mayor centro dediversificación de cactáceas a nivel mundial. Muchos de sus géneros sólo existen en nuestro país, y algunos de ellos en Axapusco y sus alrededores.

Nuestra medicina tradicional recurre con frecuencia a los cactus. Un ejemplo: desde hace siglos, los curanderos aprovechan las cualidades del nopal enel tratamiento de la diabetes, sin embargo, sólo hace poco tiempo, gracias a la perseverancia de los investigadores de la Unidad de Desarrollo deNuevos Medicamentos y Medicina Tradicional del IMSS, fue aceptada científicamente esas propiedades del nopal. Desde entonces el Seguro Socialcuenta con un nuevo medicamento, inofensivo, más barato y más eficaz para combatir la diabetes: el jugo de nopal liofilizado (polvo soluble). Otroejemplo: se cree que algunas cactáceas mejor conocidas como órganos que se ven comúnmente en los desiertos sirven para combatir el cáncer; estegénero de cactus es rico en antibióticos y muchas más propiedades.

El interés económico de las cactáceas es evidente; no se limita a su uso como alimento humano, en este caso el nopal, sino que además como forrajees muy apreciado; también es la base de champús, cremas y otros cosméticos; es la planta huésped de la grana cochinilla, insecto del que se extraeun tinte muy especial por su naturaleza, además de orgánico y muy eficiente.
Otro objetivo es aprovechar este punto de encuentro de nuestros visitantes para dar a conocer las Haciendas que hay en el Municipio de Axapusco paraestimular la economía a base del turismo.

Axapusco cuenta con 9 cascos de Hacienda que en su época de esplendor eran grandes industrias en la producción del Pulque estas hablan delesplendor de esta industria que floreció durante el Porfiriato y que hoy se ofrecen como una alternativa de esparcimiento cultural: Xala, San MiguelOmetusco, San Antonio Ometusco, Hueyapam, Tetepantla, Soapayuca, San José Salinas, Rancho Tecuautitlán
De aquella industria poco queda. Sólo sobreviven estas construcciones como mudos testigos de un tiempo de lujo y abundancia, miseria y explotaciónque se vivió en torno a las haciendas pulqueras desde el siglo XVII y hasta principios del XX.

De Estas Haciendas cada mañana llegaban a la Ciudad de México grandes cantidades de la bebida, mismas que se vendían en las pulquerías como:Los Gladiadores, La Chispa, Los Persas, La Revuelta, El Triunfo, El Placer, La Encantada, La Patinadora, El Sueño de Amor, Los Ninfos, Los Cazadores, ElSin Rival y La Atrevida como por mencionar algunas, muchas de ellas también propiedad de los hacendados, quienes llegaron a reunir considerablesfortunas.

El trabajo que involucraba la elaboración del pulque era arduo e interminable: capar, deshijar, resembrar, desarraigar sin descanso.
El líquido era recolectado dos o tres veces al día durante medio año o menos.
En cada hacienda pulquera trabajaban tlachiqueros, meseros, peones acasillados, semaneros, dependientes y temporaleros. Durante casi 300 años, al romper el alba, los tlachiqueros empezaban su labor en los campos cubiertos de magueyes.

Entre los antiguos mexicanos el consumo del pulque era un ritual y sólo los sacerdotes podían beberlo a voluntad. Los guerreros lo usaban para enardecerse antes de ir a la batalla y se le daba a las mujeres durante el embarazo o en el periodo de lactancia por sus dotes nutritivos. Los demás podían beberlo en ocasiones especiales, pero los excesos eran severamente castigados.
Una vez concluida la Conquista, los españoles prohibieron el consumo de pulque, o vino de la tierra, como lo llamó Alonso Zorita; sin embargo, la disposición resultó inaplicable y la bebida se convirtió en un buen negocio. A principios del siglo XVII los españoles comenzaron a participar en su explotación, pero se impusieron penas más severas para los indígenas.

La riqueza de los hacendados era tal, que muchos de ellos pasaban largas temporadas en Francia, pero cuando las habitaban, organizaban suntuosas fiestas en los salones profusamente adornados y solían irse de cacería a la manera de la nobleza europea.
Este derroche contrastaba con la vida de peones y tlachiqueros, quienes se alimentaban con tortillas, frijoles y pulque comprados en las tiendas de raya.
Después de la Revolución, la política agraria del nuevo gobierno impulsó que los campos de magueyes se distribuyeran en pequeños propietarios. Esto ocurrió alrededor de 1927, pero se intensificó durante el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-40) .

Las haciendas pulqueras conforman un conjunto patrimonial de primer orden, donde se conjugan los aspectos tecnológicos e industriales con laintención de crear obras bellas.
De esta manera, se establece una relevante participación dentro del campo del patrimonio industrial mexicano.
En la actualidad, a causa del largo período de maduración de los magueyes, el escaso tiempo en el que generan aguamiel, su bajo costo y sobre todo por la popularidad de la cerveza, la producción de pulque ha disminuido drásticamente, lo que ha provocado la desaparición de casi todas las pulquerías de la Ciudad de México.

En la actualidad las alternativas para tener una vida de calidad en el Municipio de Axapusco son muy difíciles ya que gran parte de sus habitantes son agricultores, jornaleros y un número minoritario de ellos se desempeñan en empleos redituables. Es por eso que dada las condiciones de los diferentes atractivos con los que contamos creemos viable que una buena parte de nuestra población podría vivir del turismo, si es que logramos con esta Feria atraer la mirada de los turistas hacia nuestra Región.

Teotihuacan MX in English click here: Translate to english
Bookmark and Share

martes, 4 de octubre de 2011

GEM Fortalecerá el Corredor Turístico del Valle de Teotihuacán

Teotihuacán, Méx.-La secretaria de Turismo del Estado de México fortalecerá el corredor turístico del Valle de Teotihuacán, para que exista una derrama económica a través de este sector.

Asimismo, se realizó la presentación al director general de la Comisión para el Desarrollo Turístico del Valle de Teotihuacán, Francisco de la Vega Aragón.

Laura Barrera Fortoul, titular de turismo en la entidad, dijo que con estas medidas son para incrementar la afluencia de visitantes en el Valle de Teotihuacán.

Apuntó que esta zona tiene un Patrimonio Cultural con absoluta vocación turística, por lo que es necesario trabajar en un programa íntegro a largo plazo, que requiere de la voluntad de cada uno de los municipios de la región, para crear un polo de desarrollo económico.

En este sentido, dijo, el gobierno estatal apoyará a los ayuntamientos para remozar y mantener la imagen urbana y la señalización adecuada, al tiempo que trabaja en una guía, a fin de que cada uno de los atractivos de la zona sea más visitado.

Barrera Fortoul destacó que el corredor cuenta con cuatro Pueblos con Encanto del Bicentenario, aunque prevén que Axapusco y Nopaltepec también reciban este denominativo, por lo que sus autoridades municipales recibirán asesoría de la directora general de Turismo, Alejandrina Becerril Monroy, para que mejoren su imagen urbana.

“Ha quedado demostrado que este programa ha tenido éxito pues la afluencia de visitantes a cada uno de los Pueblos con Encanto ha crecido de manera sostenida, arrojando de igual forma un crecimiento económico para sus pobladores”.

Finalmente la secretaria de Turismo, aseguró que con este nuevo impulso se aprovecharán los más de 300 kilómetros de Patrimonio Cultural a favor de la gente del corredor turístico del Valle de Teotihuacán, que inicia en la Casa de Morelos, en Ecatepec y termina en los Arcos del Padre Tembleque, en Nopaltepec.

Mientras tanto de la Vega Aragón, se encargará de promover el aprovechamiento turístico y propiciar la creación de una oferta de servicios que coadyuve en el desarrollo de este valle.

El nuevo director general de la Comisión para el Desarrollo Turístico del Valle de Teotihuacán, Nació en Culiacán, cuenta con estudios de Arquitectura en la Universidad Autónoma de México, Licenciado en arquitectura por la Universidad de Delft en Holanda, fue secretario de Turismo en el estado de Sinaloa y subdirector de Fonatur entre otras responsabilidades. 

Teotihuacan MX in English click here: Translate to english
Bookmark and Share

sábado, 1 de octubre de 2011

Hospital Regional del IMSS de Tacámac Brindará Atención a mas de 500 Mil Derechohabientes

Tecámac, Méx.- Una vez que inicie sus actividades el moderno Hospital General Regional No. 200 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), construido en el poblado de San Jerónimo Xonacahuacan, en el municipio de Tecámac, se verán beneficiados más de 500 mil derechohabientes de las demarcaciones de Apaxco, Otumba, Zumpango y Ecatepec.

La nueva infraestructura hospitalaria, de tres pisos, con un costo superior a los mil millones de pesos, proporcionará las especialidades de medicina interna, cirugía, ginecología y pediatría con 254 camas censables; asimismo incluirá los servicios de cuidados intensivos, urgencias pediatría, urgencias adultos y una unidad de recuperación.

Además contará con equipo de tecnología de punta para proporcionar los servicios de tomografía axial computarizada, radiodiagnóstico, anatomía patológica, mastografía, laboratorio sistematizado, medicina física y rehabilitación.

El ingeniero José Luis Ramírez Hernández, jefe del departamento de Construcción y Planeación Inmobiliarias de la Delegación Regional Estado de México Oriente del IMSS, al informar lo anterior señaló que la construcción del nosocomio está concluida al 100 por ciento.

Añadió que la edificación que se ubica en el kilómetro 42 de la carretera federal México – Pachuca, en el poblado de San Jerónimo Xonocahuacan, ocupa una superficie de 26 mil 337 metros cuadrados, donde también tendrá amplias y confortables salas de espera, núcleos sanitarios, oficinas administrativas y de gobierno, estacionamiento y áreas verdes.

El nuevo Hospital General Regional favorecerá de manera directa a los trabajadores y sus familias afiliadas al IMSS Estado de México Oriente, adscritas a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) número 54 de Apaxco, con un registro de 19 mil 478 derechohabientes; la número 55 de Zumpango, con 62 mil 255 usuarios; la número 89 de Otumba, con 62 255; la número 93 de Cerro Gordo, Ecatepec, con 248 mil 791; y, UMF 191 de Ecatepec con 54 mil 709 afiliados a la institución. 

Teotihuacan MX in English click here: Translate to english
Bookmark and Share

Restaura el INAH Obras Religiosas de 300 Años

Teotihuacan, Méx.- Con alrededor de 300 años de antigüedad, un relieve de madera con la imagen de Santa Clara y una talla de San Antonio de Padua, que pertenecen a la iglesia del Ex Convento de Santa Clara, en Atlixco, Puebla, son restauradas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para contrarrestar el deterioro provocado por humedad e insectos, a fin de devolverles su esplendor y que puedan volver al culto.

Este par de obras, que fueron creadas a principios del siglo XVII, se suman a los trabajos de restauración que expertos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH realizan desde junio pasado a nueve óleos novohispanos de gran formato, y al tratamiento que dio el año pasado a 12 pinturas, que también pertenecen al mismo templo poblano.

El relieve Patrocinio de Santa Clara mide 1.5 metros de altura por 1.5 de ancho, y pesa 200 kilos; muestra en el centro a la fundadora de la orden de las clarisas —rama femenina de la orden franciscana y santa patrona de dicho ex convento—; está representada sobre una peana y con los brazos extendidos hacia el frente, su manto es sostenido por dos ángeles que vuelan a sus costados y bajo éste hay cuatro monjas de cada lado como si estuvieran protegidas por el.

A su vez, la escultura de San Antonio de Padua consta de 1.3 metros de altura y 68 centímetros de longitud, y se caracteriza por llevar como atributos la Biblia en una mano y el hábito franciscano.

Roxana Romero Castro, responsable de la atención de la imagen de Santa Clara, informó que la obra estaba colgada a cinco metros de altura, en el muro que se localiza frente a la entrada de la iglesia; es posible que tenga alrededor de 300 años de antigüedad, ya que su manufactura corresponde a la utilizada a principios del siglo XVII, época en que eran frecuentes las pinturas y relieves sobre madera.

La especialista del INAH señaló que según se observa en la técnica original, la obra se integra de seis tablones de madera verticales unidos con adhesivo y reforzados por la parte posterior con dos travesaños horizontales, mismos que fueron recubiertos con fibras de maguey o maíz.

Por su parte, la restauradora Martha Guajardo, quien se encarga de la restauración de la escultura de San Antonio de Padua, señaló que también se estima que ésta fue hecha a principios del siglo XVII, “tiene la particularidad de estar ahuecada, incluidos los ojos, que en siglos posteriores fueron remplazados por piezas de vidrio”. La talla está conformada por varias piezas unidas con pegamento y reforzadas en algunas partes con lienzos de tela encolados.

Ambas piezas (relieve y escultura) se caracterizan por su decoración estofada, que consiste en la aplicación de delgadas hojas de oro y de pigmentos al temple para hacer los diseños, en este caso, de flores. “En esta técnica primero se aplica el oro, luego sobre éste se ponen los pigmentos y finalmente se retira el color según los diseños elegidos, de manera que se deje al descubierto el mineral ya delineando ciertas figuras”, explicó Martha Guajardo.

Las especialistas del INAH refirieron que para la restauración de ambas obras novohispanas se usaran micas doradas, en lugar de hojas de oro, debido a que por la poca cantidad de los faltantes no es necesario emplear este material. Además, por las texturas tan diferentes entre el oro y la mica, se podrá identificar uno y de otro, a fin de hacer perceptible entre el trabajo del restaurador y del autor, “pues la intención no es falsificar la obra, sino conservarla respetando su antigüedad y técnica”.

El relieve Patrocinio de Santa Clara en general presenta un estado de conservación aceptable, no obstante ha sido necesario efectuar trabajos de limpieza, resane y fijado de fragmentos a punto de desprenderse, debido a algunos deterioros causados por humedad, exceso de polvo y deyecciones de palomas, así como ataque de insectos xilófagos (que roen madera) en algunas porciones de la tabla.

La restauradora Roxana Romero indicó que dichos factores en conjunto ocasionaron la fragmentación y agrietamiento del relieve, separación de tablones, además de disolución y desprendimiento de la capa pictórica.

“Como parte del proceso de restauración se hizo un registro exhaustivo tanto de la técnica con la que fue creada, como de los materiales y deterioro del relieve, con el fin de saber de qué manera intervenirlo. Posteriormente, fue fumigado durante una semana por el método de anoxia, que consistió en meter la pieza en un contenedor plástico al cual se le extrajo el oxígeno para provocar vacío, y se introdujo dióxido de carbono para que los insectos murieran por asfixia. Enseguida se le aplicó insecticida para erradicar las pocas larvas que hubieran quedado.

“Asimismo, abundó, la pieza se limpió de manera general por el frente y el reverso, y de manera simultánea se realizó la fijación de fragmentos vulnerables a desprenderse”, explicó la restauradora Roxana Romero, al comentar que con estas labores actualmente se ha logrado el tratamiento de una tercera parte del relieve y se prevé terminar el proceso en mayo próximo.

“Aún se tendrá que resanar para darle homogeneidad a la superficie; posteriormente se integrará el color y se colocará un marco de madera alrededor, el cual sostendrá el relieve de manera adecuada”

A su vez, la restauradora Martha Guajardo comentó que la escultura de San Antonio de Padua, además del deterioro provocado por humedad, como el desprendimiento de la capa pictórica, y el ennegrecimiento por contacto con flamas de veladoras, tiene infinidad de fracturas a causa de un golpe fuerte que en algún momento recibió.

Asimismo, dijo, tiene resanes que le fueron hechos con adhesivos sintéticos, cemento y gran cantidad de clavos que se usaron para fijar la talla. Aunado a ello le hacen falta algunas zonas de soporte, y presenta el desfasamiento de algunas partes, quizá provocado en un intento no muy certero de embonarlas tras el golpe que le provocó diversas fracturas.

Guajardo indicó que una vez fumigada y desinfectada la escultura, se elaboró su “estudio clínico”, a partir del cual se estableció el modo en que sería atendida. Hasta el momento se han fijado tanto la capa pictórica y fragmentos a punto de desprenderse, y simultáneamente se ha hecho el retiro de algunos de los clavos, además de los adhesivos y resanes aplicados en intervenciones anteriores que le fueron hechas por gente inexperta.

La especialista del INAH prevé tomarse más de un año en la restauración de la talla de San Antonio de Padua, toda vez que al estar integrada por diversos bloques de madera pegados, hay que separarlos y volverlos a unir con adhesivos más adecuados a la obra, como si fuera rompecabezas. Concluida la consolidación de la escultura, se le harán resanes con injertos de madera y se le integrarán micas doradas y pigmentos a través de la técnica conocida como puntillismo.

Una vez concluidos los trabajos de conservación de ambas obras, éstas regresarán a su templo de origen en Atlixco, Puebla, donde la comunidad podrá nuevamente admirar su belleza, además de recuperar su importancia religiosa, histórica y artística. 

Teotihuacan MX in English click here: Translate to english
Bookmark and Share